Cultura

Está aquí: 

Los aspectos culturales del municipio de Cevicos, se distinguen con nitidez las diversas manifestaciones y actividades folklóricas que a través de ellas los pueblos expresan, como son: las fiestas patronales, el carnaval y las fiestas a los santos patrones de las diferentes comunidades.

Las fiestas patronales se hacen en honor a Nuestra Señora del Pilar que empiezan el día 3 de Octubre y terminan el día 12 del mismo mes. En estas se destacan actividades como el Bastón Ballet, las carreras de caballos, el palo encebado y una serie de actividades que se celebran cada año.

Entre las fiestas patronales de mayor aceptación en las comunidades, cabe mencionar: la Virgen del Pilar (patrona del municipio), La Virgen de la Altagracia (patrona de las comunidades): Los Cajuiles, Jabonico y Sabana del Río), San Antonio de Padua, en Los Peralejos, San Martín de Porres, en La Cueva, etc.

En el carnaval se presentan varias comparsas con diferentes disfraces coloridos en el cual predominan los papeluses, los cuales son disfraces de papel periódico con mascaras de tierra que deleitan a todos los Cevicanos, además varias personas representan algo diferente cada año. Unos se disfrazan de papel, otros de fundas y otros de hojas de plátano secas.

Los pobladores con sus rasgos culturales propios están más o menos al lado de aquellas actividades religiosas que hacen parte del Folklore como las fiestas de atabales, destinadas al patrón de cada una de las comunidades. Entre las personas que más se han destacado en el sentir cultural tenemos a: Domingo Regalado, primer maestro Cevicano, Rufina Leonisio, Negro Mamanica. Folkloristas; Salvador Andrés Torres, María Mercedes María, José E. Morillo J., Porfirio Amezquita, entre otros.

El municipio tiene una parroquia cuyos orígenes se remonta a finales del siglo XIX, cuya patrona es la virgen del Pilar. Los pobladores con sus rasgos culturales propios están más o menos al lado de aquellas actividades religiosas que forman parte del folklore autóctono, como las fiestas de atabales, destinadas al patrón de cada una de las comunidades.